Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de Interés Público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias de Interés Público. Mostrar todas las entradas

Concurso Provincial de Muralismo: el artista Elias Jesus Farías concluyó su obra

Posted by canto patria on 12:11 p. m.
En el marco de la agenda 100% Verano Para Todxs, el Instituto de Cultura Chaco, a través de su Departamento de Artes Visuales en articulación con la Municipalidad de Villa Río Bermejito, comunica que concluyó el mural del artista Elías Jesús Farías denominado: 

“Diversidad y Cultura”.

Farías es artista visual de Villa Río Bermejito, y es quién resultó ganador del Concurso Provincial de Muralismo Habitar lo Público 2021. 

Los muralistas locales que lo acompañaron fueron: Gustavo Caza, Mario Caza, Lucas Penna, Sebastián Velarde.

Esta propuesta forma parte del programa del ICHH Territorio Cultural, que efectiviza los derechos culturales de los chaqueños y promueve la recuperación de los espacios públicos. Además, esta propuesta es parte de 100 % Verano para todxs, programa que nuclea actividades deportivas, culturales y turísticas en 69 localidades del Chaco.-

Avanzan los preparativos de la Feria del Libro Chacú-Guaranítica

Posted by canto patria on 11:27 a. m.
La Feria del Libro Chacú-Guaranítica se vivirá del 25 de febrero al 13 de marzo del 2022, en las sedes anfitrionas: Embajada Argentina en Asunción; y en Resistencia. 

A través de una entrevista el presidente del ICCH, Francisco Romero, brindó detalles de los avances del destacado evento cultural. 

En la ocasión estuvo acompañado por Magui Velazco, funcionaria del Consulado Paraguayo en Resistencia, y con Rubén Bisceglia, titular de la Librería La Paz.

La iniciativa integra los programas Impulsar Cultura, con el que la cartera provincial de Cultura promueve las economías creativas locales e industrias culturales de la región y Territorio Cultural que efectiviza los derechos culturales de las y los chaqueños en todo el territorio. Todas las actividades serán realizadas bajo estrictos protocolos sanitarios vigentes, atendiendo a la Cultura del Cuidado.

“La apertura de la Feria será el 25 de febrero en la embajada en Asunción. Allí, estaré acompañado por el embajador argentino en Paraguay, Domingo Peppo; el subsecretario de Cultura de Formosa, Alfredo Jara; el ministro de Cultura de Misiones, Joselo Schuap; el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero. También, estará la Cámara del Libro; escritores; entre otros participantes, para compartir el inicio de esta Feria”, manifestó el presidente del Instituto de Cultura, Francisco Romero. 

Asimismo, agregó: “La iniciativa de la Librería de la Paz, para nosotros es muy importante. En el Domo del Centenario estaremos el 26, articulando trabajos con el municipio de Resistencia, y la provincia también. Para que en este gran centro de convenciones, podamos recibir a las editoriales del Nordeste, del Paraguay, y a nuestros escritores y escritoras”.

Luego, Rubén Bisceglia, titular de la Librería La Paz, expresó: “Es un gran placer y un honor como librero y profesional estar inaugurando una primera feria del libro binacional, de dos países como Argentina y Paraguay”.

Entre las múltiples propuestas culturales y literarias, la feria brindará presentaciones de libros, rondas de lecturas, disertaciones, entre otras.-

Javier Simón en VUELOS DE CANTO

Posted by canto patria on 9:25 p. m.
Les cuento con mucho orgullo que, el próximo viernes 24 de septiembre desde las 21 horas, tendremos la presencia de Javier Simón en nuestro ciclo virtual VUELOS DE CANTO.

Javier es la nueva REVELACIÓN CHACO 2021 del CONCURSO DE FOLCLORE ARGENTINO y estará conmigo contándonos un poco de sus vivencias y de su vida artística. Por supuesto con música en vivo como siempre.

Los esperamos a todos desde mi perfil el próximo VIERNES 24 desde las 21 horas.
Para vernos hacer click aquí; https://www.facebook.com/humbertofalconlatrova .-

Hasta el 28, primer encuentro de Músicos Independientes del Chaco

Posted by canto patria on 9:52 p. m.
Organizado por el Instituto de Cultura del Chaco y la Asociación de Músicos Independientes del Chaco (AMICHA).

Se presentó hoy jueves 26 el Primer Encuentro de Músicos Independientes del Chaco, el cual se extenderá hasta el sábado 28.

La presidenta del ICCH, Mariela Quirós, encabezó el acto junto a Nito Déniz, a cargo del Departamento de Música; Ninfa López, Directora de Casa de las Culturas; el presidente de AMICHA, Adrián Pérez y Carolina Vidarte, integrante de AMICHA. 

“Esta situación sanitaria tan particular que estamos atravesando golpeó de manera significativa al sector cultural. 

Por eso desde el ICCH desarrollamos a lo largo de este tiempo numerosas medidas para mitigar la crisis de las y los trabajadores, hacedores y artistas, a través del programa Impulsar Cultura que promueve el fortalecimiento de las economías creativas locales y regionales. 

De esta manera se ejecutaron distintas líneas de financiamiento, se dio comienzo a diversos programas y se acompañaron gestiones para acceder a iniciativas desarrolladas por el Ministerio de Cultura de la Nación”, expresó Quirós.

“Actualmente gracias a la campaña de vacunación más grande de la historia, que se está desarrollando con excelentes resultados en la provincia, las y los artistas podrán irse reencontrando con su público, en el marco de la Cultura del Cuidado y respetando los protocolos vigentes para garantizar la seguridad de todos y todas”, agregó.

El encuentro se extenderá hasta el sábado 28, con tres jornadas de talleres, conciertos y conversatorios. Será gratuito y presencial, con estricto cumplimiento de protocolos sanitarios (distanciamiento, barbijo, alcohol en gel), e inscripción previa. 

El evento fue Declarado de Interés Provincial y Cultural por la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco por Resolución N° 863/21 y forma parte del programa Impulsar Cultura con el que el ICCh promueve el fortalecimiento de las economías creativas locales y regionales. Las actividades apuntan a la profesionalización de los músicos y músicas, con tres ejes: talleres de capacitación, conversatorios y conciertos.

Talleres y conversatorios

Las tres jornadas iniciarán a las 16 con talleres. El jueves 26, el Prof. Leonardo Rodríguez desarrollará El streaming como plan de comunicación, herramientas y procesos para hacer streaming en redes sociales, transmitir en vivo por internet cualquier tipo de evento.

El viernes 27, la Prof. Andrea Juárez (Sáenz Peña), dictará De dónde sale mi voz, para cantantes, estudiantes y maestros de canto, coreutas y directores de coro, con el fin de integrar el entrenamiento corporal y vocal.

El sábado 28, la Lic. Adriana Sargenti coordinará Ley de cupo femenino, analizando la Ley 27.539 y el acceso de artistas mujeres a eventos musicales que incluyen a personas de género autopercibido.

También los tres días, a las 18, estará el Conversatorio Voces, un espacio de escucha activa sobre las historias de vida de las mujeres del sector de la música, a cargo de la Téc. G y DC Carolina Miño. El jueves tendrá como invitada a Zuni Aguirre. El viernes a Vanesa Monzón, y el viernes a Gissella.
Conciertos

Desde las 20, se realizarán conciertos que presentarán diversos géneros musicales. El jueves 26, a las 20 se presentará Stratus, integrada por jóvenes que interpretarán piezas de jazz fusión, blues y bossa nova. Y a las 21:30hs Vanessa, del género tropical.

El viernes 27 a las 20hs, Los musiqueros del Puerto, grupo chamamecero de Puerto Eva Perón. Y a las 21:30hs, Gissella y Cristian presentarán lo mejor de la cumbia chaqueña. El sábado 28 se presentará Herencia Chamamé. Julio Romero -guitarra y voz, Leo Rodríguez -guitarrón y voz-, “Tonchy” Esquivel -guitarra y voz- y Tito Luque -bandoneón-, ofrecerán un amplio repertorio chamamecero. 

En el cierre, el Jazz Quartet integrado por Pepo Bianucci –batería-, Víctor González -saxo y clarinete-, Omar Mambrin –guitarra- y Nicolás Rivero -bajo eléctrico-, ofrecerán un estilo Post BeBop y Hard Bop que hace de la improvisación su sello característico.

La comisión organizadora del encuentro está integrada por el Prof. Adrián Pérez (Presidente de AMICHA), la Téc. G y DC Carolina Vidarte (Vicepresidente de AMICHA y coordinadora general), el Prof. Omar Mambrin (audiovisual) el Lic. Gerardo Alegre (diseño gráfico), más el aporte y colaboración del Departamento de Música del Instituto de Cultura.

Para más información, se puede visitar la página www.amicha.com.ar, escribir a mail amicha.musicos@gmail.com o al Facebook @amicha.musicos.-

Falleció Coco Gómez, creador de la Chacarera del Monte luego de contraer coronavirus

Posted by canto patria on 10:58 p. m.
El artista tenía 59 años y estaba internado desde el 14 de julio en el Hospital Iturraspe de San Francisco, Córdoba. Sufrió un paro cardiorrespiratorio en la tarde de este miércoles. 

El chaqueño nació el 7 de junio de 1962 en Fortín Lavalle, departamento de General Güemes. Comenzó a tocar el acordeón verdulera de oído desde los cinco años y desde 1979 comenzó con su carrera musical.

Néstor Rubén Gómez, conocido en el mundo artístico como Coco Gómez, falleció este miércoles por la tarde luego de haber contraído coronavirus. El deceso fue confirmado por su familia y por la médica personal Cecilia Noriega, que precisó a Cadena 3 que el folclorista fue sufrió un paro cardiorrespiratorio.

“Hacía un tiempo que estaba internado en la terapia intensiva del Hospital Iturraspe. Venía evolucionado relativamente bien para su estado post Covid-19, ya casi estaba estaba destubado y mejorando”, informó.

El artista, sin embargo, sufrió este martes por la noche una trombosis pulmonar. “Con sus pulmones ya averiados, no dio tiempo para seguir batallando y esta tarde tuvo una falla cardíaca que terminó con un paro cardiorrespiratorio”, lamentó.

Su hijo Rodrigo posteó en las redes sociales el comunicado: ”Con todo dolor del mundo me toca comunicarles la triste noticia del fallecimiento de mi querido viejo. Corazón dijo basta, y hoy nace una leyenda. Mil gracias por sus oraciones y el acompañamiento. Hasta siempre pa. Te Amo”.-

ACTIVIDADES DE CIRCO EN LA FÁBRICA CULTURAL Y FUNDACIÓN HUOQO de PUERTO TIROL

Posted by canto patria on 7:38 p. m.
El sábado 31 de julio de 15:00 Hs a 18:00 Hs, se llevará a cabo la cuarta jornada del Ciclo de Títeres, Teatro y Circo. 

Esta fiesta de los niños y la Familia se realizará todos los sábados, al aire libre, con entrada libre y gratuita, frente a la sede de la Fabrica Cultural de Puerto Tirol. 

Las funciones y talleres se llevarán a cabo con todos los cuidados establecido en los protocolos de habilitación de actividades culturales al aire libre. Este ciclo cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro.

Sobre Reactivar Escena:

El Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Gestión Cultural y el Instituto Nacional del Teatro, presento “Reactivar Escenas”, una convocatoria que brinda apoyo económico a espacios de salas de teatro independiente de todo el país.

Programa del Sábado 31 de Julio

15:00 a 16:15 _ Taller Artístico a cargo de Stella Garnero

16:30 Hs _ Función de Títeres “Pepita y tres pelitos” un espectáculo de Circo Teatro para el entretenimiento de toda la familia. A través de divertidas rutinas de humor cuentan con la dirección de Javier Luquez Toledo y las actuaciones de Dani Choi Ramírez e Ivanna Rey.


“RITUAL DE LA PACHAMAMA”

El domingo 01 de 09:00 a 11:00 Hs en la sede de la Fundación Huoqo ( Ex hospital) se llevará a cabo el ritual de la Pachamama, con ofrendas que serán entregadas a la madre tierra, a cargo de diferentes instituciones de la localidad. Además de degustación de la Caña con Ruda.

Al finalizar la jornada se realizará la presentación del espectáculo “Ofrenda a la pachamama” a cargo de por Chavela La Fuegah con entrada libre y gratuita.

DIA DE LA POESÍA CHAQUEÑA:

En el marco del día de la Poesía Chaqueña, que se celebra este 01 de agosto en honor al natalicio del poeta y coplero Aledo Luis Meloni , la Fábrica Cultural impulsa el proyecto “Poesías al paso” , que hará una intervención callejera en los árboles, a través de poesías de escritores de Puerto Tirol. 

Poesías al paso es un proyecto, que diseña diversas intervenciones artísticas en la vía pública, para que acompañen nuestros andares por la localidad. 

Esta acción impulsada desde La Fabrica Cultural, se da en el marco del Día de la Poesía Chaqueña, para recordar la importancia y el valor de la escritura y la lectura poética, así como del acto fundamental de caminar y de que a través de nuestros pasos volvamos a adueñarnos del entorno urbano.-

Mariela Alarcón: “La danza contemporánea que proponemos configura un complejo entramado físico y emocional”

Posted by canto patria on 11:51 a. m.
La creación del Ballet Contemporáneo del Chaco posibilitó el camino de la profesionalización de la danza en nuestro medio, y actualmente el elenco es un notable referente de la región y el país.

El Ballet Contemporáneo del Chaco, dependiente del Instituto de Cultura, celebra este 2021 su 12º aniversario. 

Como el año anterior, las circunstancias mantienen al elenco provincial alejado físicamente de su público por el momento, pero su arte continúa presente y llegando a la comunidad a través de los canales digitales.

“Por supuesto que sigue siendo nuestro anhelo volver muy pronto a la escena en formato presencial. Pero confiamos en que esta era pandémica pasará, y apostamos a cuidarnos entre todos y todas, para poder volver pronto a la convivencia y el disfrute. 

Mientras tanto la verdad es que nunca nos detuvimos, nuestras actividades siguen vigentes y trascendiendo fronteras a través de las redes sociales, la pantalla del canal Chaco TV y las plataformas del ICCH”, manifestó su directora, Mariela Alarcón.

“El desafío creativo es constante, tanto en estas circunstancias como en otras. La misión en esta coyuntura ha sido adaptarnos y recrearnos. 

La danza contemporánea que proponemos abunda en cruces técnicos con otros lenguajes, lo que configura un complejo entramado tanto físico- corporal como emocional. 

La escena laboral cotidiana, plena de reuniones operativas, clases de entrenamiento, ensayos y creaciones, se trasladó en algunos momentos a las casas, gracias a los soportes tecnológicos y a los trabajadores y editores que acompañaron dicha odisea”, describió.

Conformación

El BCC se conformó el 21 de junio de 2009 mediante un concurso público para diez bailarines y bailarinas, designación de Dirección Artística y equipo. Aquella jornada memorable se concretó en el Complejo Cultural Guido Miranda, con un jurado compuesto por Alejandro Cervera, Carlos Trunsky, Lucas Garcilazo y Mariela Alarcón.

Ese elenco pionero quedó formado por Giselle Bogado, Lourdes Orellanoz, Antonella Ojeda, Rocío Barreto Mercado, Betiana Pujol Cajal, Nicolás Chávez, Rodrigo Exequiel Etelechea, Rodrigo Pujol Cajal, Lisandro Sosa y Martín Candia.

Y se completaba con Mariela Alarcón (Dirección General), Lucas Garcilazo (Director Adjunto), Luis Sosa (Regisseur), Érica Ferrazzano, María Kuhmichel (Maestras) y Mariana Del Valle (Administración).

A partir del 15 de octubre de dicho año, en el marco de su gestación como cuerpo artístico, el BCC llevó adelante su programa inaugural con una gira por localidades chaqueñas, que culminó en Resistencia. 

Las obras de estreno incluyeron a los coreógrafos Leonardo Cuello, Marilyn Granada, Lucas Garcilazo y Mariela Alarcón. En esos tiempos iniciales, el elenco ensayaba en los salones del I.S.P.E.A. Danza & Teatro.

“De esa primera época quisiera destacar el aporte de Lucas Garcilazo, como coreógrafo y gestor cultural. Muchas de sus obras, con compromiso social e histórico, siguen vigentes en el repertorio del Ballet”, evocó Alarcón.

Al año siguiente, en 2010, el Ballet Contemporáneo del Chaco tendría su sede definitiva, en el primer piso de Casa de las Culturas. 

La directora manifestó: “Esto nos permitió tener una amplia sala de ensayos, con unas condiciones inmejorables en cuanto a la infraestructura, muy adecuada para el desempeño del Ballet. También contar con camarines, oficinas de producción y de dirección, y demás instalaciones que hacen a la comodidad y productividad”.

Con el correr del tiempo se fueron sumando y rotando las y los bailarines, maestros, técnicos, directores y creativos, tanto locales como externos. Y el Ballet fue sumando presentaciones y giras por Argentina y los países limítrofes.

Actualmente el BCC cuenta con un elenco integrado en su mayoría por mujeres: María Cristaldo Correa, Irina Palandella, Celeste Reinoso, Daiana Soto, Eliana Jara, Rocío Barreto Mercado, Lourdes Orellanoz, Giselle Bogado, Javier Vraskha, Gastón Tehant y Federico Fernández.

Los asistentes coreográficos son Lisandro Sosa y Martín Candia. Y el equipo se completa con la maestra en danza clásica Érica Ferrazzano, la vestuarista Verónica Pereyra, el iluminador Federico Monzón, el mantenimiento de Silvana Nieva, y la administración de Mariana Del Valle. La dirección General y Artística está en manos de la Lic. Mariela Alarcón.

La directora adelantó: “Próximamente también nos van a entregar unos bienes muy importantes para el elenco, como una máquina de coser para la labor de la vestuarista, indumentaria especializada para nuestro personal técnico, y una baulera - realizada en un trabajo en conjunto con la dirección de Casa de las Culturas y el Ministerio de Infraestructura de la provincia - donde van a resguardarse nuestros vestuarios, elementos de utilería y escenografía. 

Estos son bienes que potencian al sector y auguran más desarrollo profesional para las producciones artísticas”.

Para conocer sobre las actividades y producciones que el cuerpo artístico lleva adelante se puede visitar la fanpage de Facebook del Ballet Contemporáneo del Chaco y el Instagram @balletcontemporaneodelchaco. Forma parte del programa Patrimonio Activo del Instituto de Cultura, destinado a poner en valor el patrimonio cultural y natural de la provincia, sus museos, centros culturales y elencos.

Trabajo federal

Otra de las labores que encaró el elenco, con el apoyo de la presidencia del Instituto de Cultura del Chaco, fue acompañar al Movimiento Federal de Danza. 

Este espacio que nuclea a referentas y referentes de la danza de las distintas regiones del país, tiene como finalidad trabajar en pos de la sanción de una Ley Nacional de Danza y la creación de un Instituto Nacional para dicha disciplina, que ampare y regularice a todas y todos los trabajadores de la danza argentinos.

“Es un desafío presente con visión de futuro. Así como la música tiene un INAMU y el teatro un INT, a la danza le está faltando este núcleo institucional”, definió Alarcón.

“Desde el Instituto de Cultura, el Ballet articuló esfuerzos con el departamento de Danza y con el Centro Cultural Ítalo Argentino. 

Estuvimos trabajando con el Movimiento Federal de Danza apoyándonos y participando, poniéndonos en agenda. Tiene que ver con un pensamiento de construcción colectiva, con una mirada federal, pues estamos insertos en la comunidad de la danza”, agregó.

La creación del Ballet Contemporáneo del Chaco posibilitó el camino de la profesionalización de la danza en nuestro medio, y actualmente el elenco es un notable referente de la región y el país. Cabe destacar que las y los bailarines acceden por concursos o audiciones públicas como reválidas internas.

El Instituto de Cultura, a través de su Ballet Contemporáneo, tiene como principal objetivo difundir el arte de la danza, a través de la aplicación de distintas técnicas, ya sean clásicas, contemporáneas y folclóricas, lo que permite potenciar intérpretes tan versátiles como veraces. 

Su amplio repertorio de carácter universal, que hace hincapié en los rasgos identitarios de cultura chaqueña (constituida por criollos, inmigrantes, pueblos originarios y afrochaqueños), tiende al fortalecimiento e integración del complejo tejido socio cultural provincial.

Tras más de diez años abocados a la tarea, el BCC se ha convertido en un emblema de arte, trabajo en equipo y testimonio de creatividad, enfrentando con el lenguaje y las herramientas de la danza los avatares de la historia.

“Hay que recrearnos todo el tiempo, y la situación sanitaria actual es un desafío más. A través de la campaña de vacunación que está avanzando exitosamente lograremos inmunizarnos, y esto nos va a permitir superar esta instancia. Podremos tener contactos más fluidos, sin tener que aislarnos, y volveremos a vivir enlazados en comunidad”, expresó Alarcón.

“Esta disciplina es abrazo, es contacto, así que eso es lo que más deseamos. Si bien los paradigmas cambiaron y los medios tecnológicos nos transportan, los humanos deseamos la cercanía. Y la danza es una manera más de estar en unión, una forma de amor y bienestar”, agregó.-

Convenio entre Cultura y la Secretaría de Ambiente para promover la conciencia ciudadana

Posted by canto patria on 1:38 p. m.
Esta mañana, en las instalaciones del Polideportivo Jaime Zapata, autoridades del Instituto de Cultura del Chaco (ICCH) y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente firmaron un acta de compromiso para diseñar e implementar estrategias que promuevan la conciencia ciudadana en materia ambiental. 

Dicho convenio además busca fomentar la participación de la comunidad en acciones tendientes a generar espacios de construcción de sentido respecto al desarrollo de un Chaco Sostenible. 

La firma se llevó a cabo cumpliendo los estrictos protocolos sanitarios vigentes, en el marco de la Cultura del Cuidado.

Del acto participó la presidenta del ICCH, Mariela Quirós, y la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira. 

Esta propuesta forma parte del programa del ICCH denominado Territorio Cultural, el cual apunta a efectivizar los derechos culturales de las y los chaqueños, y a la vez promueve la participación activa de la comunidad en los procesos de transformación de sus realidades.

“La UNESCO plantea que la cultura es facilitadora y motor de las dimensiones económicas, social y ambiental del Desarrollo Sostenible. 

La cultura ambiental son los valores, actitudes y comportamientos de la sociedad en relación al ambiente; por lo tanto, una política pública que tenga como pilar la cultura ambiental deberá promover la toma de conciencia de la comunidad respecto a ello”, explicó la presidenta de Cultura.

Mediante el presente compromiso general de cooperación entre ambas instituciones, se promoverán y facilitarán la suscripción y realización de actas acuerdo específicas tendientes a la concreción de las propuestas y acciones que se lleven adelante, en el marco de la relación institucional cogestionada.-

“Un Ratito Más” este domingo en La Máscara Teatro

Posted by canto patria on 10:06 p. m.

La obra infantil se presentará este domingo a las 18 en La Máscara Teatro. 

Por las medidas de bioseguridad, se venderán entradas limitadas .

Este domingo (9 de mayo) a las 18 La Máscara Teatro presenta su producción propia 'Un Ratito Más' .

La obra tendrá las actuaciones de Patricia Rojas como actriz invitada, Rubén Darío Leyes en su rol de actor-titiritero y la técnica estará a cargo de Sofía Leyes. 

La Dirección General es de Agostina Sagardoy.

El costo de la entrada es de 150 pesos . Se recomienda hacer las reservaciones por Whatsapp al 3625-184469

Debido a las estrictas medidas de bioseguridad con las que trabaja la sala, se venderán entradas limitadas. La sede de la Mascara Teatro es Posadas N° 76.

Un ratito mas

La inspectora de higiene Rosita la payasita intentará saber si los niños y niñas se asean todos los días; pero Tavito, un niño títere, desafiará su paciencia contándole que no quiere higienizarse. La obra transcurrirá entre canciones con las que Tavito se divertirá, hasta pedirle a la inspectora "un ratito más" para jugar.-

Noche de danzas en el Centro Cultural Ítalo Argentino

Posted by canto patria on 9:08 p. m.
Este último viernes 7 de mayo, a las 20, el Centro Cultural Ítalo Argentino (Av. Chaco 1650) del Instituto de Cultura del Chaco ofreció un espectáculo de danzas que reúne a diferentes grupos y ballets de Resistencia y Barranqueras. 

La actividad fue libre y gratuita, y formó parte de las celebraciones por el Día Internacional de la Danza, que se conmemora cada 29 de abril.

El evento integra el programa Patrimonio Activo con que el Instituto de Cultura pone en valor el trabajo de sus centros culturales, museos y elencos estables.

Con el nombre

Danza, legítima, compleja y poética es el nombre del espectáculo que reúne al Ballet Contemporáneo del Chaco, el Taller de Danzas Brasileras de Analía Pared, Taller de Zumba de Nina Morinigo, Taller de Danza Contemporánea de Gabriela Zalazar, Juan Manuel Flores, taller de Danzas Españolas La Macarena, de Yanina Cardozo, el Taller de Tango de Laura Casco Zorzón, el Estudio de Danzas de Natalia Scarpin, la Academia de danzas Folklóricas Luz Argentina, Celeste Pared y Javier Romero.

Es una de las actividades ideadas en el marco del Día Internacional de la Danza, para poner de relieve el valor, la diversidad y vigencia de esta expresión artística. 

De esta manera, el Centro Cultural Ítalo Argentino, vuelve a abrir sus puertas, bajo estrictas normas de bioseguridad, para celebrar el arte del movimiento, manifestación legítima y compleja de expresión poética

Día Internacional de la Danza

Es importante recordar que en 1982, por iniciativa del Comité Internacional de Danza, fue proclamado por la UNESCO el 29 de abril como Día Internacional de la Danza. 

La fecha corresponde al natalicio del bailarín y coreógrafo Jean Georges Noverre. Innovador y estudioso; maestro y creador del ballet moderno. 

En ocasiones normales, esta celebración se manifiesta fomentando la participación y la educación de la danza en el transcurso de todo el año y en esta fecha en particular a través de eventos y festivales en todo el mundo; estratégicamente, la celebración se ha adaptado al uso de redes y/o eventos controlados por protocolos por la situación de pandemia.

El objetivo del Día Internacional de la Danza es reunir a todos los que han elegido esta forma de expresión para superar todo tipo de barreras culturales, políticas y éticas; y celebrar la danza y su diversidad.
Cultura del Cuidado

Al ser palpable la vulnerabilidad de todos, aparece en toda su dimensión la necesidad de cuidarse. Con una agenda cargada de emociones y deseos de celebrar la danza, los invitamos a disfrutar de estos eventos, respetando el protocolo vigente; apelamos a la conciencia y responsabilidad ciudadana individual para el cuidado propio y de la comunidad en general.-

Lecko Zamora: “Con las organizaciones indígenas entré en conciencia del poder de la palabra y de lo escrito”

Posted by canto patria on 8:59 p. m.
El escritor, poeta e indigenista dialogó con Chaqueña sobre sus comienzos en la escritura. “Leo todo lo que pasa por mis manos –dice– pero presto más atención a lo que la gente dice de forma clara y sencilla”.

“El principio de todo era escribir”. Lecko Zamora salió de la comunidad wichí y no sabía hablar castellano. 

Esto le trajo dificultades para estar en la escuela. Perdió más de un año porque tenía que aprender castellano primero, así le dijeron en la escuela. 

Él conocía las letras, aunque no sabía qué querían decir. “Era como ver algo escrito en francés o inglés; uno conoce las letras, pero no sabe cómo se pronuncian o qué significan”, cuenta sobre esa época de finales de los ´50 y principios de los ´60.

El idioma wichi lo sabía porque le había enseñado su hermana. La poesía ya está en los pueblos indígenas desde el momento en que empiezan a contar los relatos cosmogónicos. Hay un tono del decir las bellas palabras que le viene de las hermanas y de la madre. Escuchaba sus acentos y sus palabras, que eran más suaves que la de los hombres.

Cuando se afianzó en el ámbito escolar comenzó a escribir, por pedido de una maestra de la escuela. Eso le gustaba. No puede precisar dónde nació o cómo empezó, pero recuerda que a la maestra le gustaba lo que él escribía. A veces, en los eventos patrióticos le pedían que leyera. No estaba muy consciente de la escritura ni de la poesía, pero le gustaba lo que estaba haciendo. Nos remontamos a esos recuerdos y así comenzamos esta charla.

—Hay algo importante en tus inicios, tu voz y tus textos: ¿cuánto valor tiene la voz del propio escritor leyendo su producción?

—Hay que ser sinceros, escribir es un arte, así sea un carta a una chica, al patrón, al Estado. Cada carta tiene su estilo diferente. Escribir para relatar una situación tiene una estructura determinada. Estuve viviendo y trabajando durante muchos años en Venezuela y Bolivia. En esos lugares, las comunidades aborígenes saben leer y escribir. 

Pero a veces les cuesta mucho redactar. Entonces yo hacía eso para las organizaciones indígenas. Ahí entré en conciencia del poder de la palabra y de lo escrito. Escribía algo y le daba para que revisaran si ellos estaban de acuerdo o no con lo que expresaba. Así se conformaba una conciencia entre nosotros de la importancia de saber escribir y manejar el idioma del otro. Luego alguien tenía que leer en voz alta y ahí volvían apuntarme. 

Eso me ayudó a estar consciente de lo que leía y revisar antes lo que tenía escrito. Así aprendí a modular y expresar con fuerza determinadas cosas.

—En tus textos están presentes el pueblo, los árboles, los pájaros, la tierra, ¿la escritura toda viene de esos lugares?

—Siento atracción por escuchar a la gente. En mis comienzos empecé a escribir frases o cuestiones que buscaban hacer conscientes a los demás de las cosas que nos pasan a nosotros, los aborígenes. Transmitir lo que nos pasa en el ser interior de cada persona. La poesía no se limita a las palabras lindas o a las rimas. La poesía es lo que uno siente por dentro. Esos fueron mis comienzos. Abro un abanico, porque no sé exactamente responder cuándo nace la escritura, pero sí puedo identificar este recorrido que llevo haciendo. 

El mensaje del pueblo indígena necesita llegar a todas partes. Así de simple. El mensaje del pueblo indígena necesita llegar a todas partes, así sean las palabras duras de la verdad. La verdad es poesía porque da luz. La verdad es parte de la luz de la poesía y creo que muchos en el pasado han utilizado esta forma de hablar o de decir con música o sin música. La intención es decir la verdad a través de la poesía.

—Ya en la escuela empezaste a leer en público tus textos, ¿qué recordás de aquellos años?

—Aunque no parezca -no sé si es timidez o cobardía-, me costaba leer delante del público. En la escuela no era fácil. Me costaba mucho. Yo decía sí, voy, leo, pero me costaba mucho. Siempre buscaba estar solo antes de que me llamaran a leer, para concentrarme un poco. No te olvides que yo hablaba otro idioma frente a la gente. 

Una vez, yendo a un evento, creo que era un 25 de mayo, me olvidé de algo que tenía que decir y vuelvo corriendo a casa. Ahí encuentro a mi mamá y mi papá, que se estaban preparando para ir al acto. Ellos insistieron en que fuera a leer. Eso me cayó como agua fría. Me di cuenta de que hay gente pendiente de lo que uno va a decir.

Con el tiempo entendí que escribir y decir lo que uno hace sale con otra fuerza. Uno puede expresar mejor lo que uno ha sentido durante ese tiempo de escritura. Eso es lo que quisiera mostrar hacia afuera. Por eso leo lo que escribo. Sé lo que sentí mientras lo estaba escribiendo. Son muy pocos autores a los que he leído o recitado en algún momento. Sobre todo, otros poetas indígenas, porque entiendo con profundidad lo que están diciendo. No es discriminación, sino el sentir y el respeto hacia el otro.

—¿Qué poetas indígenas te atraen?

—Hay un poeta, Humberto Ak'abal, que nació en Guatemala pero vivió también en México y otros lugares. Tiene una poesía muy buena. Además, leo todo lo que pasa por mis manos. Pero presto más atención a lo que la gente dice de forma simple y sencilla. Ahí veo complejidad y veo un mensaje dentro de lo que ellos dicen. 

En cambio, algunos textos -con todo respeto- ni siquiera entiendo lo que dicen. A veces, por las mismas palabras. No he estudiado tanto y no sé mucho del idioma castellano. Leo algunas cosas, y si tengo interrupciones en la lectura me cuesta seguir, las suelto. Hay escritores que tienden a complejizar cosas que no son necesarias. Necesitamos que todo el mundo entienda lo que es el amor, las letras, lo que es poesía, lo que es fraternidad, solidaridad, esas cosas son importantes. Hace falta más luz y simpleza en el mundo.

—En la cosmovisión de la comunidad wichi no hay una idea de perfección. Es una postura de vida muy liberadora, tanto para la escritura como para la vida…

—Dentro de la simpleza está lo más complejo. Aprender a vivir, a comprender y entender al otro. La cosmogonía está escrita en un idioma y en una forma muy simple, pero el simbolismo que carga nos cuesta muchísimo vivirlo. 

El complejo paradigma occidental ha confundido todo al entrar, invadir, físicamente y geográficamente, el territorio de otras culturas. Ha causado muchos problemas. Entraron en el cuerpo y en el alma de la gente con otras ideas, con otros dioses, con otros santos, imponiendo que eso es la verdad. Esa verdad que trajeron es oscura y nos confunde. Toda esa confusión les rebota, porque les cuesta vivir humanamente.

—Participaste hace muy poco del festival de poesía, ¿cómo te sentiste y qué significó para vos esa intervención?

—A ese festival me invitaron Claudia Masin y Francisco Teté Romero, un gran amigo. En esos espacios es necesario escuchar la voz del pueblo indígena. Más allá de que estos festivales a veces son selectivos y participa “lo mejor” para uno u para otros. 

Pero la poca participación de la cultura indígena dice mucho. Uno podría negarse por esa sola razón. La política cultural de la provincia no está bien llevada desde hace mucho tiempo. La acción cae en hacer cultura con ciertos sectores o en ciertos lugares. En ese contexto, acepté con gusto.

—Pero, ¿te sentiste solo?

—De alguna manera, sí. La situación lamentable que estamos viviendo los pueblos no es solo en lo social y en lo humano, sino también en el medio ambiente. El medio ambiente está siendo fuertemente perseguido y destrozado. ¿Cómo es posible que la cultura, la lectura, la poesía, la intelectualidad, no se den cuenta de que eso va en contra de nuestra existencia? En la medida en que se sigan desmontando estas tierras vamos a sufrir mucho, en carne propia, el desastre ambiental. El lema del festival era “Cultura es Resistencia”. 

Si “Cultura es Resistencia”, poesía es Resistencia, poesía es verdad, poesía es justicia, hay que decirlo. Entonces, participé más bien como la voz del monte, árbol de los pájaros y de la tierra. Participé desde la voz de los pueblos indígenas, de alguna manera en esa situación nunca me siento solo. 

Nunca siento que estoy hablando al aire, siento que me estoy hablando a mí mismo, que estoy hablando a nuestros ancestros, les estoy diciendo a ellos que sigo siendo eco de sus voces. Con mucho amor, estoy hablando a los oídos que me puedan escuchar y entender.
“Occidente inventó que hay una cultura inferior”

Hace poco tiempo tuvo lugar en el Chaco la Semana de los Pueblos Indígenas. Lecko Zamora dijo que fue un tiempo para la reflexión y que no hay nada para celebrar. Hablamos de poesía y cultura como un concepto que no está muy lejos uno de otro. 

Lecko puso en valor la cultura ancestral: “¿Qué cultura puede formarse en 200 años? Las culturas se forman en milenios donde la gente tiene un mismo principio. Las neo-naciones se crearon en los últimos años. 

Encima, son racistas y creen que tienen una cultura superior. La cultura no es solo hablar bonito y escribir bonito, es cómo tratás al otro, cómo te tratás vos, eso es poesía. La vida de una persona no depende de su ropaje, sino de lo que hace”, afirma.

—En pleno siglo XXI seguimos hablando de “cultura superior” y “cultura inferior”. ¿Qué significa eso para vos?

—Occidente ha inventado que hay una cultura inferior. Los pueblos indígenas representan para ellos esa cultura inferior. Incluso a lo largo de la historia negaban la posibilidad de que los indígenas tuvieran alma. 

El alma y el espíritu es donde se guarda lo más hermoso de lo que tiene cada ser humano. Desde mi cosmovisión, afirmo que toda la gente de diferentes culturas y de cualquier parte del mundo nace con las mismas capacidades y las mismas potencialidades para tener amor, cariño, comprensión, verdad. Todo eso depende del medio y de cómo se eduquen. 

Eso se está perdiendo. Desde niños, hoy el Estado -a través de sus gentes- dicen qué es lo que hay que enseñar a los niños. El asunto es la educación que nos dan -que es más información que educación. 

Tenemos en los orígenes un relato de Tokwaj que te enseña a vivir bien, a tener armonía con vos mismo y con el todo. Sin embargo, hay otra cultura que se cree superior y arrasa con kilómetros de tierra, riega el suelo con glifosato, contamina los ríos. 

Esas acciones bestiales son llevadas adelante porque solo se piensa en el bolsillo. Si uno mira desde arriba qué es más poesía, el paradigma occidental o el paradigma indígena, no tengo ninguna duda a la hora de elegir.

—El día del indio americano planteaste que no es para festejar, sino para reflexionar. ¿Hay un día en el seno de la comunidad para festejar su cultura, su identidad, su cosmovisión?

—Hay que estar consciente de que el mundo criollo, que desciende de la invasión europea, siempre siguió pensando como sus abuelos. Piensan cómo combatir y extinguir a los pueblos indígenas. Eso es para imponer lo que ellos creen que es la civilización, el desarrollo y el progreso. 

Incluso de cómo ellos son los únicos seres vivientes de la Argentina. Cristina Kirchner lo dijo en una oportunidad: aquí están presentes los que vienen de los hijos de quienes llegaron en barcos al país, lo dijo. Hay muchos que piensan de esa manera. 

Entonces, la lucha continúa con ese egoísmo heredado del mundo occidental. Es tan fuerte eso, que siempre buscan la manera de convertir, civilizar, educar, transformar, trasmutar a los indios al criollismo o al occidentalismo, como si eso fuera la perfección. 

No se les ocurre crear un espacio para todos. Esta tierra es robada, invadida, usurpada a los pueblos indígenas. La creación de ese nuevo dios que llaman Estado no les da ningún derecho -ni fundamento- para entrar en la casa de su vecino, plantar su bandera y sacarlos para afuera. Han utilizado las guerras, las masacres, las religiones, las escuelas del catolicismo y evangelismo para transformar la cultura del otro.

En 1940 estábamos conscientes de la guerra mundial. Entonces, los Estados necesitaban fortalecer lo que tenían acá en el continente, carne y agricultura. Pero necesitaban justificar algo frente a los pueblos indígenas. Para ellos, los pueblos tenían un gran pasado y entonces hay que gastar plata para ver cómo comen y cómo copulan, cómo hacen la vida. Eso hacen los científicos sociales que fueron entronizados en la creación del Instituto Indigenista Interamericano en 1940. 

La misión de ellos era transformar al indígena en el ciudadano del país donde estuviera. Se buscó un culpable del estado de las comunidades aborígenes y se lo cargaron a los españoles. Que sí fueron culpables, pero no hay que olvidar que en la creación del Estado, estos terminaron lo que habían empezado los españoles. Siguieron exterminando, dominando y asesinado a los pueblos. 

Aquí mismo, en la provincia y en la región, hay ejemplos muy claros en El Zapallar, Napa

“Occidente inventó que hay una cultura inferior”

Hace poco tiempo tuvo lugar en el Chaco la Semana de los Pueblos Indígenas. Lecko Zamora dijo que fue un tiempo para la reflexión y que no hay nada para celebrar. Hablamos de poesía y cultura como un concepto que no está muy lejos uno de otro. 

Lecko puso en valor la cultura ancestral: “¿Qué cultura puede formarse en 200 años? Las culturas se forman en milenios donde la gente tiene un mismo principio. Las neo-naciones se crearon en los últimos años. 

Encima, son racistas y creen que tienen una cultura superior. La cultura no es solo hablar bonito y escribir bonito, es cómo tratás al otro, cómo te tratás vos, eso es poesía. La vida de una persona no depende de su ropaje, sino de lo que hace”, afirma.

—En pleno siglo XXI seguimos hablando de “cultura superior” y “cultura inferior”. ¿Qué significa eso para vos?

—Occidente ha inventado que hay una cultura inferior. Los pueblos indígenas representan para ellos esa cultura inferior. Incluso a lo largo de la historia negaban la posibilidad de que los indígenas tuvieran alma. El alma y el espíritu es donde se guarda lo más hermoso de lo que tiene cada ser humano. 

Desde mi cosmovisión, afirmo que toda la gente de diferentes culturas y de cualquier parte del mundo nace con las mismas capacidades y las mismas potencialidades para tener amor, cariño, comprensión, verdad. Todo eso depende del medio y de cómo se eduquen. 

Eso se está perdiendo. Desde niños, hoy el Estado -a través de sus gentes- dicen qué es lo que hay que enseñar a los niños. El asunto es la educación que nos dan -que es más información que educación. 

Tenemos en los orígenes un relato de Tokwaj que te enseña a vivir bien, a tener armonía con vos mismo y con el todo. Sin embargo, hay otra cultura que se cree superior y arrasa con kilómetros de tierra, riega el suelo con glifosato, contamina los ríos. 

Esas acciones bestiales son llevadas adelante porque solo se piensa en el bolsillo. Si uno mira desde arriba qué es más poesía, el paradigma occidental o el paradigma indígena, no tengo ninguna duda a la hora de elegir.

—El día del indio americano planteaste que no es para festejar, sino para reflexionar. ¿Hay un día en el seno de la comunidad para festejar su cultura, su identidad, su cosmovisión?

—Hay que estar consciente de que el mundo criollo, que desciende de la invasión europea, siempre siguió pensando como sus abuelos. Piensan cómo combatir y extinguir a los pueblos indígenas. Eso es para imponer lo que ellos creen que es la civilización, el desarrollo y el progreso. 

Incluso de cómo ellos son los únicos seres vivientes de la Argentina. Cristina Kirchner lo dijo en una oportunidad: aquí están presentes los que vienen de los hijos de quienes llegaron en barcos al país, lo dijo. Hay muchos que piensan de esa manera. Entonces, la lucha continúa con ese egoísmo heredado del mundo occidental. 

Es tan fuerte eso, que siempre buscan la manera de convertir, civilizar, educar, transformar, trasmutar a los indios al criollismo o al occidentalismo, como si eso fuera la perfección. No se les ocurre crear un espacio para todos. 

Esta tierra es robada, invadida, usurpada a los pueblos indígenas. La creación de ese nuevo dios que llaman Estado no les da ningún derecho -ni fundamento- para entrar en la casa de su vecino, plantar su bandera y sacarlos para afuera. Han utilizado las guerras, las masacres, las religiones, las escuelas del catolicismo y evangelismo para transformar la cultura del otro.

En 1940 estábamos conscientes de la guerra mundial. Entonces, los Estados necesitaban fortalecer lo que tenían acá en el continente, carne y agricultura. Pero necesitaban justificar algo frente a los pueblos indígenas. Para ellos, los pueblos tenían un gran pasado y entonces hay que gastar plata para ver cómo comen y cómo copulan, cómo hacen la vida. 

Eso hacen los científicos sociales que fueron entronizados en la creación del Instituto Indigenista Interamericano en 1940. La misión de ellos era transformar al indígena en el ciudadano del país donde estuviera. 

Se buscó un culpable del estado de las comunidades aborígenes y se lo cargaron a los españoles. Que sí fueron culpables, pero no hay que olvidar que en la creación del Estado, estos terminaron lo que habían empezado los españoles. 

exterminando, dominando y asesinado a los pueblos. Aquí mismo, en la provincia y en la región, hay ejemplos muy claros en El Zapallar, Napalpí, Rincón Bomba. Hay mucha gente que no quiere recordar esos hechos porque hay abuelos que participaron de esas matanzas indígenas, que no fueron hace muchos años. La gente quiere olvidar sin que haya justicia.

—El dolor sigue estando vivo.

—En la medida en que la gente se invente algo en la cabeza, se perfume, el dolor igual quedará en el pueblo hasta que no haya justicia. En 1940 prepararon el camino para que los indios fueran criollos, ya sea argentinos, peruanos o mexicanos. Sin embargo, nuestra cultura es fuerte. 

La cultura es fuerte porque es milenaria. Creo que es necesario entender que la unidad en la diversidad es posible, en eso hay que trabajar. Por ello, en la declaración de los decenios de los pueblos indígenas se pidió a las Naciones Unidas ir a la OEA para que cierre el Instituto Indigenista Interamericano. El 19 de abril ya no tiene valor, porque se derogó ese 19 de abril. 

No hay razón para recordar ese día, pero al Estado le conviene hacer circo. Al principio era una fiesta. El 19 de abril lo que pasó fue la creación del Instituto, la entronización de indigenistas que piensan, hablan, dicen por el indígena. Hoy hay muchos de esos en las sectas evangélicas, católicas, en las ong, en abogados que se conocen muy bien. 

Ellos entorpecen el camino, porque lo que se necesita es lograr una conexión, sea con el Estado nacional, provincial, municipal, que reconvierta el 19 de abril como día de reflexión donde todos los representantes de las comunidades aborígenes se sienten a reflexionar con los gobiernos para buscar una salida a nuestros problemas. Sigue habiendo intermediarios y nosotros no somos niños. Nunca hemos sido niños. La niñez se ve más en la occidental, al creer que van a engañar a la gente haciendo maldades. 

Para no irme tan lejos, traigo un ejemplo vivo y reciente: lo que están por hacer con la cría de porcinos en El Espinillo. Consultaron con el Intendente, pero deberían haber consultado con todas las comunidades indígenas del lugar. Aquí todavía convivimos dos formas de vida. Hasta que no se aclare esa situación, va a seguir la confusión en favor de los manipuladores políticos. lpí, Rincón Bomba. Hay mucha gente que no quiere recordar esos hechos porque hay abuelos que participaron de esas matanzas indígenas, que no fueron hace muchos años. La gente quiere olvidar sin que haya justicia.

—El dolor sigue estando vivo.

—En la medida en que la gente se invente algo en la cabeza, se perfume, el dolor igual quedará en el pueblo hasta que no haya justicia. En 1940 prepararon el camino para que los indios fueran criollos, ya sea argentinos, peruanos o mexicanos. Sin embargo, nuestra cultura es fuerte. 

La cultura es fuerte porque es milenaria. Creo que es necesario entender que la unidad en la diversidad es posible, en eso hay que trabajar. Por ello, en la declaración de los decenios de los pueblos indígenas se pidió a las Naciones Unidas ir a la OEA para que cierre el Instituto Indigenista Interamericano. El 19 de abril ya no tiene valor, porque se derogó ese 19 de abril. No hay razón para recordar ese día, pero al Estado le conviene hacer circo. Al principio era una fiesta. 

El 19 de abril lo que pasó fue la creación del Instituto, la entronización de indigenistas que piensan, hablan, dicen por el indígena. Hoy hay muchos de esos en las sectas evangélicas, católicas, en las ong, en abogados que se conocen muy bien. 

Ellos entorpecen el camino, porque lo que se necesita es lograr una conexión, sea con el Estado nacional, provincial, municipal, que reconvierta el 19 de abril como día de reflexión donde todos los representantes de las comunidades aborígenes se sienten a reflexionar con los gobiernos para buscar una salida a nuestros problemas. Sigue habiendo intermediarios y nosotros no somos niños. 

Nunca hemos sido niños. La niñez se ve más en la occidental, al creer que van a engañar a la gente haciendo maldades. Para no irme tan lejos, traigo un ejemplo vivo y reciente: lo que están por hacer con la cría de porcinos en El Espinillo. Consultaron con el Intendente, pero deberían haber consultado con todas las comunidades indígenas del lugar. Aquí todavía convivimos dos formas de vida. Hasta que no se aclare esa situación, va a seguir la confusión en favor de los manipuladores políticos.-

El folclore de La Troja sonará en Nuestras Músicas

Posted by canto patria on 10:56 p. m.
Este sábado 5 de diciembre, Nuestras Músicas traerá los sones del grupo La Troja. El programa se difundirá, a las 20, por Chaco TV y las redes sociales del Instituto de Cultura del Chaco. 

El ciclo es producido semanalmente por la cartera cultural y el canal de televisión provincial, con acompañamiento de las asociaciones de músicos de la provincia.

Este ciclo audiovisual recorre la generosa producción musical de la provincia, en sus diversos géneros y estilos. 

Del folclore a la cumbia, el pop, los ritmos litoraleños, Nuestras Músicas invita a conocer y disfrutar de los principales protagonistas de la música popular de nuestra provincia, sus proyectos y su particular manera de mirar y de crear.

La iniciativa se suma a la extensa grilla de propuestas Desde Casa, con que el Instituto de Cultura invita a seguir produciendo y compartiendo contenidos que nos acerquen a nuestras identidades culturales, en el marco de la Cultura del Cuidado. 

Asimismo es parte de Impulsar Cultura, el programa con que el organismo promueve el fortalecimiento de las economías culturales locales y regionales.

La Troja

Surge en 1995, con un repertorio folclórico integrado en su gran mayoría, en letra y en música, por canciones de autoría propia. Sus integrantes son Chuco Bulacio y Carlos Bulacio.

“La formación está abocada a crear una concepción nueva de la expresión folclórica, no sólo dejando el mensaje musical sino también concientizando sobre los valores que hacen a cada rincón de nuestro país, interpretando todos los ritmos para dejar en cada espectáculo un mensaje de unión”, expresaron sus miembros.

Chuco Bulacio nació en Santiago del Estero el 26 de marzo de 1967. Integró grupos como Los de San Martín, el dúo Bulacio-Mendoza, y participó como músico sesionista con Peteco Carabajal, Duende Garnica, Shalo Leguizamón y Bruno Arias, entre otros. Cuenta con los discos editados De paso por la vida, Con la misma sangre, y Quiero.

Carlos Bulacio se inició en la música a los 11 años, pasando por grupos de distintos géneros a lo largo del tiempo. 

Es autor y compositor, con más de 30 obras registradas. Fue integrante de grupos como Fibra litoral, Noche Vallenata, y tocó con Zamu Caballero y Zuni Aguirre, entre otros. Participó en festivales de renombre, provinciales, nacionales e internacionales.-

El Festival de Chamamé de Tirol se realizará de forma virtual

Posted by canto patria on 10:40 p. m.
El intendente de Puerto Tirol, Humberto de Pompert, confirmó en diálogo con Radio Provincia que se realizará el Festival Provincial del Chamamé en esa ciudad, aunque bajo la modalidad virtual. 

El evento, que este año tuvo lugar del 9 al 12 de enero, tendrá también escenarios con músicos que brindarán su presentación, pero no de forma abierta al público, sino que hasta se prevé que pueda verse en redes sociales y en la señal provincial de Chaco TV.

El Festival -que en su edición 2021 aún no tiene fechas confirmadas- supo cobrar gran popularidad en el ámbito chamamecero y en la comunidad que gusta de este estilo musical como del folclore argentino, atrayendo además visitantes de otras provincias.-

"RICONCITO CULTURAL" - Por Viviana Lucas (AUDIO)

Posted by canto patria on 11:51 p. m.
El último viernes 04 de septiembre, durante el programa radial - "CONTACTO INICIAL"; La comunicadora cultural Viviana Lucas realizó un respaso de la agenda cultural especialmente preparado para radio Atlantis FM 94.3 - Resistencia. (AUDIO - REPORTAJE).

En éste espacio; Viviana desarrolló su resumen semanal sobre los temas más relevantes en el ámbito cultural y social que tiene nuestra provincia.

Además vía Internet Radio Eclipse FM 94.3 MHZ de la localidad de Basail - Chaco toma la señal en conexión directa con Atlantis de Resistencia y así, ambas emisoras amplían mayor difusión del "Rinconcito Cutural" para ambas localidades.

Todos los Viernes, desde las (11:hs) para una Gran Audiencia  - Atlantis FM y Eclipse FM se preparan para recibir el informe semanal de las actividades culturales, más completo de la región. Escúchenlo.-



Marcelo German Insaurralde, la voz del folclore con identidad chaqueña

Posted by canto patria on 3:29 p. m.
En el Día Nacional del Folclore, era necesario recurrir a una de las voces autorizadas para hablar de este tema. 

Marcelo Germán Insaurralde es chaqueño, tan arraigado a nuestra cultura como la Peña Martin Fierro que le dio la oportunidad de subirse al escenario y presentar a los músicos mas reconocidos como asi también a quienes recién arrancaban.

Marcelo, a los que muchos reconocen por su voz y su forma particular de vestir - con trajes y un poncho puesto sobre el hombro - es quien realza al folclore, hace recordar a los grandes músicos y cuenta la historia a las nuevas generaciones. Apasionado por lo que hace, tiene dos deudas pendientes una la de conducir la Fiesta Nacional del Algodón y subirse al escenario del Cocomarola en la Fiesta Nacional del Chamamé. 

Defensor del folklore, con k, Marcelo es conductor de televisión, radio y festivales. Paso por Cosquin y cientos de escenarios poniéndole la voz a la previa de las presentaciones; incluso el mismo Alfredo Norniella lo considera su heredero sobre el escenario. 

Desconocido por todos, detrás de esa voz hay una persona que paso por cantante de cumbia, enfermero universitario, rebelde que le llevo la contra a su papá y siguió su sueño. El micrófono es su mejor amigo, el que le habilita para ser la voz del folclore. 

⁃ ¿Cómo llegaste a ser la voz del folclore?

⁃ Primero que nada, debo agradecerte la consideración de un halago tan generoso. En septiembre de 2003, me enteré que la Peña Martín Fierro quería probar voces nuevas y decidí ir a la institución. Era un día miércoles, siempre cuento que fue estar en el momento justo a la hora indicada, golpeé las manos en el portón de ingreso y pregunté si me podían hacer una prueba en el escenario. 

Quien me había atendido era Julio Nuevo, por ese entonces presidente, me dijo que volviera el viernes que era noche de peña y me probaría en esa oportunidad.

Recuerdo que no tenía traje, que lo pedí prestado a un compañero de secundaria que seguía en contacto conmigo y rescaté una corbata de papá que al menos tenía quince años.

La prueba de fuego no fue sencilla, ya que esa noche el artista central era ‪Peteco Carabajal. Honestamente, no sé si lo hice bien o mal, creo que fue regular, pero supongo que Julio Nuevo tenía ganas de enseñarme y con paciencia fue mostrándome las bases del oficio; la velada culminó diciéndome, “vení ‪el próximo viernes que están las Voces de Orán”.

Haber sido el ganador del primer concurso de locutores a nivel país que realizó el festival nacional de Cosquín intuyo que fue una ayudita a hacer un poquito más conocido mi trabajo, esto sucedió en el 2012.

Otro factor fundamental es formar parte de Canal 9, y en eso Alejandro Rubiolo tuvo la gentileza de convocarme para armar un programa, que de alguna manera la exposición en la televisión fue ponerle rostro a esa voz de la radio, de todos modos el rostro no era lo mejor que tenía para mostrar (bromea).

⁃ ¿Qué te conquisto del folclore?

⁃ La historia. Definitivamente, la historia. Mi necesidad de mejorar como presentador y locutor en el escenario me llevó a leer, y en cada letra que aprendía me daba cuenta que había historias maravillosas que eran cantadas a través del folclore. 

Recuerdo haber escuchado la Zamba de Vargas y luego haber leído la coyuntura que envuelve a la zamba, referencia para la Batalla del Pozo de Vargas, pelea de dos grandes caudillos argentinos como Taboada y Varela; enamorarme de historias como la de la Rubia Moreno, contada por el historiador ‪Félix Luna, que te aseguro que si hubiera nacido en Estados Unidos o Europa, tendríamos una trilogía cinematográfica contando su bravura y sus ideales.

Podría seguir contando historias que aprendí con el folclore y no en la escuela. Cada canción tiene una coyuntura, cuando te metes en ello es un camino de ida. La pasión era por el enamoramiento que tenía de las letras del cancionero.

⁃ ¿Qué tiene el folclore que sigue atrapando tanto al público?

⁃ No importa cuántos ritmos nuevos aparezcan la música folclórica está en nuestro ADN, es lo que nos da identidad. Pasan los años y en los jardines de infantes se sigue bailando coreográficamente “El Sol del 25”, un tema que ‪Carlos Gardel lo grabó con Razzano en la década del 20, o en el mes de junio “Sube Sube sube” para homenajear a la Bandera. Nosotros como sociedad necesitamos comprender las bases sonoras de la tierra que habitamos, y ahí está el folclore.¿Cuándo hablamos de folclore, de que hablamos?

⁃ El folclore es una palabra compuesta creada por un antropólogo e investigador inglés, William Jhon Thoms, quien acuñó la palabra con el fin de explicar la idiosincrasia o el comportamiento que tenía una comarca. 

Es decir, el saber del pueblo. El folclore es el conjunto de tradiciones aprendidas de manera oral o escrita por nuestros padres, abuelos, llamase leyendas, cuentos, música, danzas, vestimenta, comidas. Quizás el ejemplo mas sencillo es el mate

⁃ ¿Y en la actualidad que es el folclore?

⁃ En la actualidad el folclore es sinónimo de cultura, es el aspecto mas visible. Es el puente con el pasado, con nuestra historia. Un niño que va a una academia de danza no solo aprende una coreografía de baile, a su vez conoce como vivía un argentino en el siglo XIX, época en la que mayoritariamente nacieron nuestras danzas folclóricas, la investigación se expande a la lectura, al cine, documentales, porque más allá de lo coreográfico en los certámenes y competencias se evalúa la vestimenta y actitud de los bailarines. ¿Quienes son para vos los referentes del folclore, los de siempre y los nuevos?

⁃ Mis referentes podrían no ser los de otra persona, pero hay artistas que marcaron un tiempo y son los causantes de este gran momento del cancionero nacional: Chalchaleros, Fronterizos, Cantores del Alba, Los Tucu Tucu, ‪Jacinto Piedra, Cafrune, ‪Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Horacio Guarany. 

En el litoral, que es un mundo aparte, Isaco, Transito, Tarragó Ros, Miqueri, ‪Zitto Segovia, y estoy siendo sumamente ingrato porque necesitaría mucho tiempo para nombrar a tantos otros buenos cantores que estoy dejando fuera y son todos, la influencia de los nuevos cantores.

En la actualidad el folclore ha mutado y recibió la influencia rítmica de los géneros más contemporáneos, Nocheros, Luciano Pereyra, Abel Pintos, Soledad, Huayra o Ahyre, Orellana Lucca, Nahuel Pennisi. 

Más de uno cuestionará que, por ejemplo, Abel Pintos no hace folclore, pero pocos saben que sus composiciones siempre son a través del rasguido doble; Abel en una entrevista supo mostrar cada uno de los temas encuadrado en ese género musical que después lo convierte al género pop que hoy demanda el mercado. Igual, esta es una discusión en la que difícilmente ortodoxos y nueva generación se pongan de acuerdo.

⁃ ¿Quien es el olvidado del folclore en la actualidad?

⁃ ‪Atahualpa Yupanqui. Más allá que sea un hombre reconocido, el movimiento yupanquiano que es una cuestión más terrenal , dejó de ser elección de las nuevas generaciones por una cuestión de tiempo; si bien hay canciones muy populares como Piedra y Camino, Luna Tucumana, entre otras, Yupanqui tiene más de trescientos temas registrados oficialmente que se van perdiendo en la necesidad de cantar solamente éxitos.¿Por qué crees que el folclore no es igual de conocido por los jóvenes que el pop o el rock? 

⁃ Quien no conoce el folclore desde adentro piensa que es cosa de viejos. 

El género ha tenido un gran crecimiento en este último tiempo gracias al empuje dado por las academias de danzas folclóricas, siendo el puntal del recambio generacional que tiene nuestra música, donde hoy se baila más y se escucha menos, pero es harina de otro costal.

El folclore tiene más de trescientos festivales en todo el país, entonces me cuesta decir que el pop es más popular. Quizás en los sesenta o setenta una persona era mas dual en la elección, elegía uno u otro y en la actualidad los jóvenes conviven con varios gustos musicales al mismo tiempo. Una de las cosas que este nuevo tiempo nos enseñó es que las barreras de los géneros se están borrando. 

⁃ ¿Qué necesita el folclore para terminar siendo un fenómeno como el trap?

⁃ Llegar de manera directa al público. En este tiempo el folclore esperó que la gente venga a él, que un chico vaya a aprender a bailar danzas, que un cantor vaya a conocer de técnicas musicales y una vez que se desarrollan o llegan a la plenitud como artistas el objetivo es quien convoca más, vender. Y se olvidan del principio fundamental de la cultura, que tiene que estar en la calle, en los barrios. 

El trap, el rap o las batallas de Free Style no esperaron a que la gente vaya hacia ellos, se desarrolló en la calle y fundamentalmente son hijos de esta nueva generación tecnológica lo que le facilitó una llegada masiva a través de las redes sociales. 

El folclore deberá adaptarse a estos nuevos tiempos, lo que no veo difícil. Ahora bien, no creo que el trap se mantenga como un género popular a través de tantas décadas como nuestra música nacional; si esto fuera una partida de truco, te estaría diciendo “quiero vale cuatro”.

⁃ Siempre se relaciona al folclore con la danza ¿qué mas hay detrás de este género?

⁃ La gastronomía, las comidas que son típicas de cada región, de cada provincia; la literatura, pasan los años y aún hoy se siguen citando los versos del Martín Fierro hasta en un libros por ejemplo de economía; las enchamigadas, reuniones de amigos, si hay una guitarra en el medio inevitablemente saldrá la frase de “cantate una que sepamos todos” y generalmente esta es una canción folclórica. 

Pero quizás lo más importante es un factor no tangible, y es la emoción, la nostalgia, un tema te recuerda a la casa de mamá, al abuelo, la infancia, la escuela. Cuando necesitas recordar el ayer basta poner alguna canción folclórica y ahí nace la expresión “esa canción me hace acordar a…” es un viaje en el tiempo acompañado de un suspiro o sonrisa.

⁃ El folclore existe en todas partes del mundo ¿qué tiene el argentino que atrapa tanto?

⁃ Hay varios factores que hacen del folclore argentino un género extraordinario en el mundo. Uno de ellos es la calidad interpretativa de nuestros artistas y otro, sin dudas, es la pasión propia del argentino. Solo así uno puede entender como el continente asiático se enamoró del tango; que Europa aplaudió a artistas como ‪Facundo Cabral, Chalchaleros, Cantores del Alba, ‪Jorge Cafrune.

Alberto Cortéz , Barboza y tantos otros; que la voz de América sea un tucumana llamada ‪Mercedes Sosa; que un grupo de jóvenes haya sido finalista de un reality en Estados Unidos, bailando malambo norteño. Es la pasión que el argentino pone en todo lo que hace, quizás no seamos los mejores pero que intentaremos serlo, eso es seguro.

⁃ ¿Sigue siendo un género solamente de hombres o las mujeres supieron hacerse un lugar?

⁃ Creo que las mujeres están ganando mucho terreno en el folclore, no obstante queda mucho por hacer. Que en pleno siglo XXI necesitemos de una ley para asegurar el cupo femenino de contratación en los festivales habla de que queda mucho por hacer; pero no solamente pasa en el folclore, sucede lo mismo en el rock, en el trap o en la cumbia; creo que es una cuestión más social que nada tiene que ver con un género musical. Lamentablemente Argentina sigue mostrándose en el arte como un país machista.

⁃ Cuestión ¿es folclore o folklore?

⁃ Es mi eterna pelea con la periodista de NORTE (risas). Yo lo escribo con k, más allá que la palabra se castellanizó, cuando hablamos de folklore hacemos referencia a una palabra compuesta: folk -con k al final-, significa pueblo y lore es saber o conocimiento. Ahora, folc con c, en lo personal no significa nada. No se trata de argentinidad, se trata de etimología. No obstante es importante decir que en la Argentina está permitido escribir ‪de las dos manera. Mirá si no seremos apasionados los argentinos que hasta sobre esto discutimos

⁃ En lo personal ¿se extraña presentar un espectáculo folclórico?

⁃ Muchísimo. Extraño preparar mi traje, elegir el poncho que me voy a poner esa noche, lustrar mis zapatos. Extraño esos nervios en la panza antes de salir a escena, interactuar con la gente. Muchas veces en mi casa o cuando voy manejando y escucho un tema que me gusta, simulo una presentación y luego levanto el volumen de la radio; suelo decirme que es para no oxidarme, pero la verdad es que extraño muchísimo el escenario.

⁃ ¿Es una cuestión generacional el folclore? ¿Quién no lo debe dejar morir, es una responsabilidad de los viejos folcloristas o de las nuevas generaciones?

⁃ De los viejos, fundamentalmente la misión es de los viejos, de los que tenemos más años. Un chico no puede amar lo que no conoce, y para que un hecho sea considerado folclórico debe ser transmitido de manera oral entre generaciones. Los adultos tenemos que evitar decir, “no escuches esto y escuchá aquello”, lo que tenemos que hacer es preguntar porque le gusta tal tema y contarles que nos gusta del folclore, en el intercambio de ideas se generará el principio más bonito de la sociedad, la empatía.

⁃ ¿Las viejas generaciones dejan lugar a las nuevas generaciones?

⁃ En el Chaco la regla general indicaría que no siempre sucede esto. Yo tuve la suerte de que un día, uno de los mejores presentadores de la Argentina, Alfredo Norniella, me considerara su “heredero en un escenario”, palabras que asumí como un compromiso y una promesa de vida, sustentándolo en charlas de horas en como debía pararme, hablar y entender el oficio. Siempre digo qué si en el cancionero los más viejos se hubieran dedicado a hacer docencia como Alfredo, y no competencia, el presente sería mucho mejor.

⁃ Los nuevos sonidos o la impronta joven ¿sigue siendo folclore? 

⁃ Si, obviamente con los sonidos que representan hoy a las nuevas generaciones. La llegada de la tecnología hizo que los conjuntos asumieran nuevos compromisos sonoros aportando nuevas mixturas, diferenciándose de ese sonido tradicional al cual reconocemos como folclore, y si entendemos que el folclore es el saber del pueblo, hoy el saber, es este sonido.

⁃ La chacarera del monte ¿es nuestro género representativo chaqueño?

⁃ En los papeles sí, es el primer género reconocido por SADAIC con cuna en el Chaco. El presente, marca que en este territorio tan extenso seguimos siendo un crisol de sonidos. Si te vas al oeste de la provincia, desde ya que la chacarera tiene un arraigo importante; más al norte la cadencia del folclore salteño sigue influyendo en los cantores y en esta parte del territorio seguimos sintiendo al chamamé como raíz sonora. 

Es importante destacar que esto se mantendrá por lo menos una década más, ya que ahí va a actuar esta generación nueva de bailarines, hoy balet infantil y juvenil, en cuyo chip ya viene incorporado la chacarera del monte como patrimonio musical, ellos sí tienen incorporado a la chacarera del monte como ritmo representativo de nuestra provincia. Esto lo veo en cada certamen de danza que me ha tocado conducir.


Día Internacional y Nacional del Folclore 

En 1960, se instituyó el 22 de agosto de cada año, como el Día Mundial del Folclore y Día del Folclore Argentino. 

La alegoría de esta fecha nos transporta, en primer lugar, al 22 de agosto de 1846, fecha en la que el arqueólogo inglés William John Thoms usó por primera vez la palabra “folklor”, en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres.

Casi un siglo después, el 22 de agosto de 1960, se realizó en Buenos Aires, el Primer Congreso Internacional de Folklore. Presidido por el prestigioso folclorólogo salteño Augusto Raúl Cortazar, el Congreso reunió a representantes de 30 países, quienes instauraron el 22 de agosto como el Día del Folclore.

El Día del Folclore en Argentina, conmemora el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti, en 1865 en la provincia de Entre Ríos. 

Ambrosetti es reconocido como el padre de la ciencia folclórica argentina, debido a que fue la primera persona en realizar estudios formales y sistemáticos del folklore argentino.

El folclore es la expresión de un pueblo y abarca las tradiciones, leyendas, costumbres, música, danza, entre otras manifestaciones.

Sirva esta fecha para revalorizar lo que forma parte de nuestro ADN nacional. Conocer para respetar y difundir nuestra esencia.-

GRÁFICA DE CRISANTO

GRÁFICA DE CRISANTO
Aviso gráfico diseñado para diarios; web`s; y banners - Tamaño (2x10)

RADIO ATLANTIS FM 94.3MHZ

RADIO ATLANTIS FM 94.3MHZ
Ingresa; escucha e infórmate con la Radio Atlantis

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo el logotipo de este comercio; obtenga importantes descuentos en su próximo tratamiento.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próximo Servicio.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima Estadía por Resistencia.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra.-

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próxima compra...!!!

Publicidad

Publicidad
Imprimiendo esta imagen de nuestro anunciante; obtenga en este comercio importantes descuentos en su próximo Seguro.-